Churuata piaroa o itso’ de’ uchujode

in #cervantes6 years ago

|MUNICIPIO| Atabapo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La vivienda tradicional de los piaroa es la churuata conocida como itso’ de’ uchujode, que es un tipo de vivienda en
la que viven varias familias. Antes de construir esta casa comunal los piaroa realizan un cuidadoso estudio del territorio,
de sus posibilidades potenciales, de sus vías de acceso, la cercanía de la zona de producción y trabajo, el aprovechamiento de las características naturales del terreno, salubridad de la zona, entre otros aspectos. Los Piaroa además construyen sus viviendas lo mas alejadas posible unas de otras y se ubican siempre cerca de un caño o quebrada de agua corriente que suministre el agua para cocinar y beber aunque a suficiente distancia de los ríos para evitar la plaga.
Escogen para la ubicación de la vivienda, lugares altos para evitar la posibilidad de inundaciones. Un asentamiento
Piaroa consta de una vivienda comunal o itso´de, cuya construcción se realiza generalmente cerca de un curso de
agua y contando con un área despejada alrededor de la misma. Esta área esta rodeada de una zona selvática en la
cual se realizan las actividades básicas de subsistencia como horticultura, caza y recolección. En la actualidad los
asentamientos Piaroa, así como los de otras culturas indígenas de la región tienden a ser permanentes debido a la poca
disponibilidad de terrenos en los cuales puedan establecer sus asentamientos tradicionales y campos de cultivo.
Cada vivienda suele estar dispuesta en un lugar con tres espacios bien diferenciados, tales como: área de construcción
de la vivienda que abarca un radio aproximado de 15 m rodeado de un área asignada al conuco con un radio
aproximado de 35 m circundada por una zona de vegetación boscosa. Las churuatas piaroa tienen forma de cúpula
rebajada y techo terminado en punta cónica. Por su forma, el interior de la casa mantiene una penumbra tibia,
iluminada apenas por la luz de las antorchas. Su estructura es una compleja red de postes, vigas y ligamentos, que se
rige por la ley de los anillos concéntricos. Ninguna división separa los compartimentos familiares. Cada familia conoce
el lugar que le toca y sabe dónde colocar sus pertenencias, los chinchorros y el fogón. El área central puede ser utilizada
libremente por todos los moradores. En ella se realizan los rituales, las tareas artesanales y se alojan los huéspedes.
En el proceso de construcción de la vivienda comunal, la iniciativa es coordinada por el jefe de familia ayudados
por algún familiar cercano, y cuando es promovido por el jefe de la comunidad la participación viene de hijos y yernos
mayores. Las mujeres participan en los preparativos del material de construcción, así como en la preparación de la
bebida y comidas consumidas durante la faena.
Dentro de las herramientas implementadas por los Piaroa para la construcción de las viviendas, se encuentra el machete, hacha, cuchillos, chicotas, andamios de fibra vegetal, cuyo conocimiento en el manejo de las mismas, permite
la obtención y modificación de la materia prima sin deteriorar el ambiente. La construcción de una vivienda piaroa se hace en tres fases, la preparación del terreno, la reparación de la materia prima y la construcción en sí de la vivienda. Para la preparación del terreno se escoge una zona selvática y boscosa, con ciertas condiciones favorables como agua, suelo permeable y fértil y luego se procede a la limpieza del terreno de hierbas y arbustos así como al talado los árboles, en una superficie mayor a la de la construcción, con la finalidad de prever el espacio para futuras construcciones en caso de incorporación de nuevas familias. Posteriormente se quema el terreno y se limpia para proceder a la construcción de la vivienda.
La preparación de la materia prima se inicia en el verano que es el período más conveniente para la recolección
de la materia prima por las condiciones favorables en que ésta se encuentra en cuanto a durabilidad, resistencia
y flexibilidad, ya que presentan una menor cantidad de humedad y parásitos. Los troncos y ramas de los árboles son
empleados para la estructura de la vivienda, mientras que para los amarres son empleados bejucos. La madera a utilizar
debe ser cortada durante el período de luna menguante, por razones físicas de la madera. Para el recubrimiento
de la cubierta se utilizan diferentes tipos de palmas. Estas hojas son recolectadas en sectores distantes a la comunidad
y trasladadas a lugar de construcción a fin de no alterar la vegetación circundante a la vivienda. Posteriormente
las palmas se disponen a ser secadas y ahumadas para impedir el deterioro por insectos así como para mejorar
su capacidad impermeable.
Por último se procede a la construcción de la vivienda. Con la ayuda de una estaca y una cuerda se marca la
circunferencia de la vivienda. Se procede a hacer las mediciones en el suelo para el hincado de las columnas que
constituyen la estructura central, así como el hincado de los soportes de los tirantes que se colocan unidos a las columnas. Luego las columnas son amarradas en su parte superior por un tirante, al cual se le coloca otro tirante perpendicular, formando una cruz. A cada lado de las columnas, se amarran los tirantes inferiores en un sentido, a una altura aproximada de 1,80 m, sujetos con bejucos. Éstos se apoyan sobre soportes atados a cada columna. Luego para
la churuata comunal, se procede a amarrar dos tirantes perpendiculares a los anteriores y sobre los mismos.
Un viga flexible circular o anillo, es colocada en la parte superior de las columnas mediante amarres para la
construcción de la churuata familiar, su diámetro corresponde a la longitud del tirante superior. Este anillo no se presenta para las churuatas comunales. Después otro anillo paralelo al anterior es unido a los extremos de los tirantes
inferiores y apoyados a puntales interiores inclinados, empotrados en tierra. Se levanta un puntal vertical apoyado en
el punto de cruce de los tirantes superiores. Este puntal servirá de sostén a los extremos superiores de las correas que
permitirán dar a la cubierta la característica cónica-cupuliforme de la churuata. En las churuatas comunales se arma
una estructura de forma piramidal con la cual se logra la forma de punta de la vivienda.
Con ayuda de cuerdas se determinan, sobre la marca de la circunferencia, los puntos en los cuales se hincan
las correas verticales. Del anillo inferior hasta el suelo se colocan correas con una separación aproximada de 70 cm.
Del anillo inferior se colocan otros grupos de correas con una separación entre ellas de 20 a 25 cm aproximadamente,
apoyadas en el anillo superior hasta unirse en el puntal central de la estructura. En las churuatas comunales, estas
correas son continuas desde el suelo hasta el vértice superior de la estructura. Por último, son tejidas las palmas sobre
las correas y colocadas doblando la fronda sobre su costilla en sentido horizontal. El orden de su colocación va
desde la parte inferior hacia la parte superior, con lo que se obtiene una estructura en la que se solapa la fronda inferior
bajo la superior.
Existen churuatas unifamiliares y comunales. Las unifamiliares son construcciones de planta circular y cubierta de
forma cónica que llega hasta el suelo semejando una bóveda que en su parte superior culmina como un cono de gran pendiente. Generalmente la dimensión de su planta es de unos 11 m de diámetro y tiene una altura aproximada de 6,42 m. En cambio las dimensiones de las churuatas comunales varían según el número de sus habitantes y pueden albergar de ocho a diez familias, lo que comprende un aproximado de 40 personas y este tipo de churuata puede tener alrededor de 16 m de diámetro y 12 m de altura. Las churuatas comunales suelen tener tienen un único acceso al igual que las unifamiliares, pero a diferencia de éstas, las comunales suelen tener un pequeño zaguán construido con varas de madera y dos puertas hechas de palma o en su defecto la puerta esta constituida por
una cortina de palmas trenzadas, completamente móvil y una puerta batiente hecha de palmas verdes interior como
una puerta detrás de otra que se convierte en una protección contra los mosquitos, jejenes y otras plagas. Una característica de la disposición de la puerta es que generalmente se ubica orientada hacia el río y con un sendero que
conduce al embarcadero.
Otras diferencias entre la churuata unifamiliar y la comunal es la distribución interna del espacio. En la unifamiliar
es de planta libre sin división interna de forma circular y presenta dos áreas bien diferenciadas por sus funciones,
un área central rectangular utilizada como área de trabajo y de cocina, en el que se cuelgan de la estructura
principal objetos personales, los utensilios de trabajo así como los implementos para la preparación del casabe como
el sebucán y los rayos. Los dos espacios de sección semicircular restantes son utilizados como espacios para la colocación de chinchorros y el fogón familiar.
En las churuatas comunales con más de una familia se aprecia un área central de carácter colectivo destinada
principalmente a los varones jóvenes que han pasado los rituales de pubertad y a todo varón que no tenga familia,
los ancianos, viudos y huéspedes. Es un área sagrada donde el shamán o capitán realiza sus rituales e instruye a
su comunidad varonil en los mitos y leyendas de su pueblo. En el área central de la casa se realizan todos los trabajos
que exigen un espacio relativamente grande, como asar un váquiro, exprimir la pulpa de la yuca o tostar mañoco. En
torno a este espacio central se encuentran los espacios familiares, definidos por la ubicación de chinchorros y el fogón
familiar. Estos espacios no están divididos en compartimientos; cada familia ocupa un espacio para sus chinchorros,
pertenencias personales y el fogón.