Las ciudades coloniales hispanoamericanas

in #castellano6 years ago (edited)


Fuente de la imagen

Pretender cubrir este ambicioso tema en los pocos espacios escriturales de estas notas, es una tarea que requiere de poder de síntesis, aunado al análisis exigente por la vía del discurso. Podemos decir que la ciudad colonial hispanoamericana nace de la convergencia de factores naturales y los materiales utilizados en la construcción. En estos términos las políticas monárquicas se dirigían por medio de las instrucciones, en principio generales y luego más específicas, de las diferentes maneras de disposición urbanística y territorial.

La arcilla, el barro, el ladrillo, la piedra y diferentes especies leñosas y herbáceas, constituían los sencillos elementos constructivos de las primeras viviendas españolas, que debieron tomar primeramente de los modelos indígenas encontrados por los conquistadores. Posteriormente serían incorporados, una vez que se hubo compenetrada y asentada en los territorios la conquista, modelos hispanos de planta de casas netamente españolas con patio central, fachada, balcones, aleros y zaguanes, espejos de las construcciones de tradición europea peninsular.

¿Cómo eran las ciudades que habrían de fundarse en las todavía desconocidas comarcas de los nuevos reinos? ¿Qué forma debían tener esas villas y pueblos? Las legislaciones de la Corona y del Consejo de Indias, Pueblas, Fueros y Partidas para la fundación y construcción de ciudades, prescribían los usos, prácticas e instrucciones que desde el siglo XIII europeo conducían a los trazados rectilíneos de las calles y la disposición de plazas y espacios públicos. Esta ordenación urbana regular provenía de estrategias españolas de conquista territorial frente a la invasión varias veces centenaria del islam, constructora de ciudades medievales de compleja disposición espacial.


Fuente de la imagen

El trazado de las ciudades europeas e islámicas conocidas por los conquistadores provenía de la época medieval, con su falta de organización estructural del espacio urbano y de la compleja e irregular organización espacial, como consecuencia de la inexistencia de una planificación previa o de regulaciones constructivas. La disposición irregular del plano citadino no presenta un perfil definido, sino que se muestra una apariencia caótica y anárquica, con calles sin orden previo, desordenadas, la mayoría de las veces estrechas y tortuosas. Las calles no presentan una misma anchura a lo largo de su recorrido y los edificios la misma altura o posición (Doncel, J. (2013).


Fuente de la imagen

Con frecuencia, el plano radio concéntrico, se mostraba como un tipo de ciudad, cuyo principio se basa en la convergencia de todas las calles en un centro o punto de origen, que podía ser un castillo, una iglesia, catedral, abadía u otra edificación de tipo religioso, una plaza, una fuente o monumento o un mercado o sitio de reunión, tales como festividades o torneos (De Terán, F. (1998).

De acuerdo con los estudiosos de la urbanización hispanoamericana, entre ellos Palm (Erwin Palm, Los monumentos arquitectónicos de la Hispaniola. Santo Domingo, 1955), "se traslada al Nuevo Mundo una tradición de la Reconquista, que es el trazado a cordel de las nuevas ciudades lo cual, en la Península, marcaba en el suelo la impronta cristiana frente al laberinto de las ciudades árabes". Tal es el caso de las fundaciones tempranas españolas, en el trazado de Santo Domingo (1502), Santiago de Cuba (1511) y de San Juan de Puerto Rico (1510), donde el modelo cuadricular se encuentra ya bastante definido, donde varias calles rectas son cortadas por otras, también rectas, definiendo así una retícula de manzanas cuadrangulares diferentes (De Terán, F. op. cit.).

Fuente de la imagen

Para finalizar estas breves notas, podemos considerar, a manera de conclusión, que es indudable, al menos teóricamente, que el trazado de las ciudades fundadas por España en tierras americanas habrían de resultar de la presencia de ciertas influencias y antecedentes de realidades urbanas preexistentes de formas usuales de trazados conocidos por los europeos desde antes de la colonización. También hay que contemplar la influencia de una realidad urbana precedente, como lo es la existencia de trazados de pueblos indígenas precolombinos, y sobre los cuales los españoles muchas veces se basaron para proyectar y construir sus propias ciudades. La presencia de la población indígena fue un factor influyente para el establecimiento de la ciudad española, por razones políticas, económicas, religiosas y estratégicas.

REFERENCIAS

Doncel, José. (2013). Las historias de Doncel. Blog didáctico de historia y geografía. [Documento en línea] Disponible: http://jadonceld.blogspot.com/2013/07/plano-urbano-irregular-tipologia-de.html Consulta: 10-01-2019

De Terán, Fernando. (1998) La plaza mayor de la ciudad hispanoamericana: transferencia cultural y lógica formal . [Documento en línea] Disponible: http://oa.upm.es/14145/1/laplazaenEspa%C3%B1aeIberoam%C3%A9rica.pdf. Consulta: 04-12-2018.

Palm, Erwin (1955). Los monumentos arquitectónicos de la Hispaniola. Santo Domingo, República Dominicana.

Sort:  

saludos, tienes mi voto como apoyo a nuestra comunidad en steemit venezuela.

Gracias, es un honor.

¡Felicidades, #proconocimiento te valoró!


Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.

Apoyamos y valoramos tu esfuerzo...

gif proconocimiento 2.gif


Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.

Pioneros en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la Producción Intelectual en habla hispana.