Orinoco Vida Indígena
Por muchos años, la Amazonia y la Orinoquia venezolana fueron consideradas como una región inhóspita y remota del planeta, valorada principalmente por sus recursos naturales. Por ello nace mi motivación en querer compartir esta información con el público de esta red social de steeman, y las otras redes también, donde presentare "Orinoco vida indígena", como espacio destinado a la preservación, estudio y divulgación de este legado histórico.
Esta colección reúne objetos de cultura material provenientes de doce pueblos aledaños a la cuenca del Orinoco como los de’áruwa, ye’kuana, yanomami, hiwi, e’ñepa, y hodi, además de otros de Brasil y Colombia que comparten la zona fronteriza de la cuenca amazónica de Venezuela, en la región del Guainía y río Negro.
Como los wakuénai, baniwa, baré, puinave, warekena y tsáse; e incluye importantes elementos ceremoniales como máscaras, tallas en madera, objetos del poder chamánico, bancos, bastones y armas rituales, morteros funerarios, adornos corporales de todas clase; brazaletes, collares, orejeras y pendientes, que incorporan semillas, uñas, picos, delantales tejidos en brillantes abalorios de cristal, vestidos festivos, pitos, flautas, tambores, maracas y otros.
Diversos instrumentos musicales, además de la extensa variedad de objetos y utensilios de la vida cotidiana tales como: embarcaciones, remos, tablas de rallar, calafatería, cestería, textilería, venenos, antorchas y resinas; en fin, aquí se reúnen todos los usos posibles de la vida sagrada y profana de pueblos cuya intrincada perecía y extensa variedad de signos es admirable.
Todos ellos se caracterizan por su originalidad y alta calidad artesanal.
Cita en la vida indígena en el Orinoco, la antropóloga Leila Delgado, directora de la Colección Orinoco, ofrece una visión de las culturas indígenas de esa región, como un aporte a la difusión del conocimiento antropológico. Su texto, explora la vida de estos pueblos en un lenguaje que no está dirigido solamente a los profesionales, sino a cualquier persona interesada en el tema, lo que corresponde con unas de las metas principales de la Fundación Cisneros: dará a conocer la diversidad y riqueza de nuestra herencia cultural.
En este punto es de aclarar que la investigación de este post se encuentra basado en libros de la Fundación Cisneros de Venezuela. Y dicha investigación está programada para ser difundida y publicada en 15 pots aproximadamente.
Viaje hacia lo desconocido
Introducción al Orinoco y Amazonas venezolanos
Hacia el sur de Venezuela
El sur, bajando hacia lo más profundo del amazonas, Venezuela no los presenta como un inmenso accidente geológico: cerros boscosos y ondulados, floraciones de arenisca fuertemente erosionadas y rocas ígneas y metamórficas de singular belleza dan forma y consistencia a un gigante que perpetúa las edades: el escudo guayanés, testigo de milenarias e infinitas remodelaciones del paisaje que, configurado a lo largo de un desmesurado trayecto de tiempo, desde hace aproximadamente dos mil setecientos millones de años, guardada todavía la memoria del primer día de la creación del universo.
En la selva húmeda todo es crecimiento y descomposición, los ciclos de la vida se renuevan con los contrastes del clima. Durante la estación lluviosa los ríos se salen de su cauce provocando cambios en el hábitat. Los senderos que atraviesan la selva comunicando los poblados indígenas se hacen intransitables e inseguros. Son senderos llenos de mitos, magia y sortilegio.
Es por ello que Francisco de Orellana y Fray Gaspar de Carvajal, descubridores del Amazonas, relatarán, con una veracidad de que apenas permite el asombro, su encuentro memorable con las mujeres guerreras que dieron nombre a un río, cuyo mito se compara con los del panteón griego.
El mismo Cristóbal Colón presintió su inagotable vastedad:
“...jamás vi que tanta cantidad de agua dulce fuese así dentro de la salada... y creo que esta tierra sea grandísima...”
El Orinoco entre sus gritos de aves multicolores y el persistente chapotear de los canaletes contra el agua, a lo largo de dos mil kilómetros, fueron avanzando los nuevos conquistadores del Orinoco: Vicente Yánes Pizón (1500),Diego de Ordaz ( 1531-1532), Antonio de Berrío (1584-1597),José de Iturriaga (1570), José Solano (1756), Francisco de Bodabilla (1759 y Apolinar Díez de la Fuente (1760), entre muchos otros, pues nueve mil años atras muchos quisieron conquistar el Orinoco y se habían adentrado en las cuencas del Amazonas para establecerse en ellas definitivamente. Aclaro Leila Delgado
Los pueblos prehispánicos que habitaron esta región nos legaron un extenso repertorio de objetos de trabajo, lascas, raederas, cuchillos y puntas de proyectil realizados en piedra, cuarzo y jaspe, además de un arte rupestre incomparable.
Con la compañía de Jesús se inicia la penetración religiosa del Orinoco y del Amazonas venezolano. Esto ocurre en el año 1767, los capuchinos se encargaron de los pueblos de misiones. A los jesuitas les siguieron franciscanos, dominicos y agustinos, muchos de los cuales se ocuparon de abrir nuevas rutas, construir caminos, fundar pueblos, edificar iglesias, levantar mapas o escribir crónicas fecundas, como la de los padres Manuel Román y José Gumilla (1750), Caulín (1779) y Felippo Salvatore Gilij (1780-1784), gracias a las cuales fue posible documentar el modo de vida indígena, cuyo saber, acumulado durante miles de años, conformó un vaso ámbito de diversidad cultural y la temprana historia de esta región.
El Orinoco fue, así mismo, ruta de los ejércitos libertadores durante las campañas que dieron la independencia a Venezuela. Como se lee en carta escrita por Bolívar a Páez el 30 de junio de 1819.
“Sólo una constancia a toda prueba y la decisión de no desistir por nada de un plan que ha sido tan generalmente aplaudido, me hubiera hecho vencer unos caminos no sólo impracticables sino casi inaccesibles, sin transportes para reponer los del parque, sin víveres para la manutención de las tropas, y en una estación tan cruda que apenas hay día ni noche que no llueva”.
Simón Bolívar.
Esta primera parte está basada en una introducción, de lo que veremos en los futuro post, como dije anteriormente de seguro constara de 15 o más publicaciones para no hacer tan extenso un solo post, es por ello que a los interesados les recomiendo seguir la secuencia de cada post y así tener un buen entendimiento de la publicación Orinoco vida indígena
Les adelanto, en Orinoco vida indígena, el siguiente post será Encuentro Inevitable.
Leila D. vida indígena en el Orinoco, 2004, Editorial planeta, Venezuela
www.orinoco.org
Fotografías de Edgardo González Niño
Edición Fotográfica para esta publicación Yohan Galicia
Buen post amigo, ya veo que te esfuerzas bastante, Tienes mi apoyo, si quieres etiqueta a @orinoco jajaja Saludos
buena idea jajjaaja Gracias mi pana.
Esos son nuestros ancestros, por ello debemos conocer nuestra historia primigenia. Buen Contenido hermanito: Votado.
me gusto mucho muy buena redacción. n.n
gracias por tu comentario mi pana.
Muy buen ensayo que nos involucra en la pluriculturalidad y mitos de nuestro pasado indígena. Gracias. Saludos.
Gracias ti, mi pana
Venezuela bella
Si nuestra hermosa Venezuela. un abrazo
que buena información amigo , Venezuela lo tiene todo .
Gracias mi pana. si lo mejor Venezuela
Una serie de publicaciones, genial @stop40 te dejo mi apoyo.
Buena vibra.
Muy buena recopilación, si puedes escribe la referencia bibliográfica de libro. Ten cuidado con los derechos de autor. Saludos.