Muy orgulloso de ser
Escrito original de @theatrorve
Jueves 19 12 2024
#ShinewithSteem
¡Saludos!... Un cordial saludos a todos los miembros de la comunidad #ShinewithSteem y al resto de la gran familia #Steemit.
Esta es la quita entrega en la cual continúo tratando un tema que me produce mucha fascinación, El Venezolanismo. Muchos podrían decir que me quede pegado en el tema, pero la verdad es que aparte de sentirme orgulloso de haber nacido en estas tierras, existe un motivo que me da más empuje para exponer algo autóctono.
No se pude evitar la transculturación, sobre todo tomando en cuenta la globalización o lo mal manejado de esta en algunas partes. Muchos nos sintamos atraídos hacia otras culturas. No creo estar ajeno a esto, sobre todo a nivel musical.
Sin embargo, últimamente me ha dado mucha tristeza el recorrer diferentes calles y avenidas, tanto en la ciudad en donde vivo como en otra que visito, y ver como muchos reniegan de sus orígenes nacionales.
A pesar de todo lo negativo que vociferan muchos compatriotas, algo que me causa mucha gracia es el hecho que por más que lo nieguen, el ser venezolano, se refleja en nuestra forma de expresarnos cotidianamente.
Es algo nuestro, sin paralelismo, sin imitación. Es algo que nos diferencia del resto y nos hace únicos. Si tiene algún amigo extranjero, pregúntenle y verán que no exagero al decir que el venezolanismo es un diferencial que tenemos los nacidos en la tierra de bolívar.
Ahora… directo al grano.
>PICHIRRE
Todos tenemos un familiar, amigo, conocido, compañero de trabajo o estudio, que no orina para que la tierra no chupe, no toma refresco para no eructa los gases o parece un tiranosaurio Rex, sus brazos no llegan al bolsillo.
Es una palabra cotidiana para describir a este tipo de personas que no aportan nada. El origen de esta palabra no está del todo claro. De hecho, fue bastante difícil en dar con uno preciso.
El más común se lo acredita a una deformación de una palabra indígena, más de la zona de Sudamérica. Específicamente de los indígenas ”Aimara” asentados en lo que es ahora Bolivia. ”PISHI” es la palabra en cuestión y que tiene como significado es: escaso, poco o insuficiente.
La fonética de esta palabra es “PISHI’YIRI” que diciéndolo rápido da la semejanza a pichirre (esto último no me convence mucho). Sin embargo, pishi, que significa poco, es una palabra que se usó como base a palabras populares en otros países.
“PICHIRRUCHI” es usado en la Argentina y Perú. En Chile y Bolivia se dice “PICHIRUCHE”. Pichirre como tal es usado no solo en Venezuela, también se pude escuchar en Ecuador y Costa Rica, aunque es más común en la patria de Bolívar.
Existe otra teoría que acredita su origen a una denominación que se les adjudicaba a las personas en Chile que poseen ascendencia judía con Mapuche, esto en Chile. Aunque no se les decía directamente pichirre, se presume que la palabra nació por la denominación de tacaños que identifica a los judíos. Aunque esto no es nada seguro.
>MAMARRACHO
Esta palabra posee su origen general en España. En la época en donde el país ibérico estaba invadido por musulmanes, se usaba la palabra árabe hispánico ”MUHARRÍǦ”, que significa bufón o payaso para llamar despectivamente a quienes se comportaban de manera fuera de lo normal o cuya vestimenta fuese estrafalaria.
Luego por medio del mozárabe la palabra se transformó en “MOHARRACHE” y después se hispanizo derivando en “MOHARRACHO”. Sin embargo, la palabra como la conocemos nace con el cambio de las dos primeras silabas de deformación hispánica y agregándole la palabra ”MAMAR” y dándole sexo dependiendo de la ocasión.
Con el paso del tiempo se eliminó la R de la palabra y comenzó a popularizarse en Latinoamérica a partir del siglo 19.
Lo que hace que esta palabra se incluya en el venezolanismo es el agregado conceptual que se le dio dentro del país. Ya no solo se usa para identificar una persona con vestimenta estrafalaria y con un comportamiento algo exagerado.
También se usa como una palabra para hacer diferencias de estatus sociales. Un mamarracho o mamaracha puede ser una persona que, así este vestida de manera apropiada, no use ropa de marca o diseñador o su comportamiento este dentro de los estándares de la etiqueta.
Así como este último ejemplo, existen otros que va más por la idea de denigrar que de burla.
>BAJARSE DE LA MULA
En Venezuela es muy común esta expresión. Por lo general se usa cuando una persona está cobrando algún servicio, una vieja deuda o haciendo una recolecta. Se está en la fiesta, se acabó la bebida alcohólica y alguien dice con fuerte voz – A bajarse de la mula que se acabó la caña. –
Esta expresión tiene sus orígenes en la época colonia en el país. Muchas veces se aplicaban multas que obligaban a los ciudadanos a tener que desembolsar dinero. En otras ocasiones algunas personas se encontraban endeudados por motivos diverso.
En muchas de esas ocasiones los endeudados eran detenido por sus acreedores en plena calle para exigir el pago de la deuda. Al no tener efectivo obligaban a estos a bajarse de la mula que era parte de su pertenencia y la reconocían como parte o pago total de la deuda.
Así que, si tienen alguna cuenta pendiente por allí, cuidado, tarde o temprano tendrán que bajarse de la mula.
>DEJAR EL PELERO
Se dice que esta expresión proviene de la época pre colonial. Muchas veces, los cazadores indígenas contaban en las reuniones en su tribu sus aventuras de cacería. Estando en la faena, persiguiendo a su presa, muchas veces, estas se escapaban de su madriguera o escondite solo dejando una gran cantidad de pelaje en el lugar.
Esta expresión se popularizo cuando muchas personas comenzaron a relacionar la acción del cuento de los cazadores indígenas con las acciones de personas que huyen sigilosamente de sus responsabilidades u obligaciones.
– ¿Y el padre de esos muchachos? – Dejo el pelero. – ¿El novio la dejo plantada en el altar? – Dejo el pelero. – ¿Quién paga la cuenta? – El que debía hacerlo, dejo el pelero.
Estos son algunos de los muchos ejemplos en donde esta frase es utilizada. Hay que destacar que quienes dejan el peleo, por lo general, se gana la denominación de tramposos, tracaleros y demás palabras negativas.
Hasta aquí esta publicación, por ahora. Una quinta entrega con palabras y frases que pueden ser tomadas como de uso común pero que muchas veces desconocemos el origen.
Los que son venezolanos sabrán un poco más de las expresiones que usamos a diario, los que no lo son podrán conocer un poco más de nuestra idiosincrasia. El venezolanismo da una identidad única a quienes nacimos en estas tierras.
No hay que sentir ningún tipo de vergüenza por usar algo que es autóctono de nuestro país. Mucho menos, eliminar o cambiar nuestras expresiones por otras extranjeras con la finalidad de mostrar un supuesto elevado índice de cultura.
Me gustaría extender una invitación a @emy.pets05, @blessedlife, @fjjrg, @cruzamilcar63, @marvinvelasquez, @vasc0, @solperez, @genomil y a @napito para que se unan a esta dinámica.
Emoji creado en Bitmoji. Diagramación de mi autoría
Si quieres conocerme un poco más visita mi publicación de presentación en Steem atreves de este enlace
Facebook
Instagram
X Todo sigue igual
BlueSky Una nueva alternativa de difusión
Hola theatrorve, esos venezolanismos son tan peculiares y además es parte de ese gentilicio y esencia de la jerga venezolana. Saludos
Verificado en: 20-12-2024
Hi, @theatrorve,
Your post has been manually curated!