El mundo de los lepidópteros | Los papiliónidos

in #spanish6 years ago (edited)

¡Que tal estimados amigos y usuarios de steemit!, Hoy les traigo un interesante artículo referente al colorido y peculiar mundo de los lepidópteros; grupo que por lo menos es conocido a vista por todos nosotros, ya que lo conforman las populares mariposas y polillas; llamativos y hermosos insectos que en determinadas etapas de su desarrollo suelen ser plagas potenciales para los cultivos, por lo que si quieres conocer más sobre estos artrópodos y sobre una peculiar familia que la integra (Papilionidae), te invito a que continues leyendo el presente escrito.


Familia: Papilionidae. Especie: Papilio machaon. Author: Congerdesing. Dominio público

El extraño y fascinante mundo de los artrópodos, está dominado en términos numéricos por los robustos coleópteros y por los delicados lepidópteros, ordenes de insectos que se llevan la corona como los más numerosos dentro de todo el reino animal. Los lepidópteros desde el punto de vista estético tienen en sus filas a los insectos más coloridos y hermosos que existen (mariposas), además de que tanto mariposas como polillas dan su contribución en los importantísimos procesos de polinización que realizan las plantas, ya que estos insectos al igual que las abejas (pero en menor medida), transportan polen de una flor a otra mientras se alimentan, este es uno de los puntos importantes de los lepidópteros, así mismo, también forman parte de la cadena alimenticia, al ser presas de aves, mamíferos pequeños y otros organismos.

Por otra parte, para nadie es un secreto que estos coloridos insectos en sus fases iniciales (oruga), no son muy vistosos que digamos, además de que para muchas personas suelen ser "bichos asquerosos", por lo que suelen eliminarlas sin darle la oportunidad de realizar esa gran transformación conocida como metamorfosis que derivará en una mariposa o polilla (dependiendo de la especie). De igual manera, es en ésta fase inicial de desarrollo en donde dicho insecto es seguido muy de cerca por productores o profesionales del area agropecuaria, ya que suelen convertirse en una de las plagas más temibles y destructivas dentro de la producción agrícola e incluso hay especies que devoran las prendas de vestir, por lo que muchas veces el control de las poblaciones de estos organismos es realmente necesaria.

En tal sentido, resulta de suma importancia el dar seguimiento y estudiar a las diversas especies que integran el orden lepidóptero, con el proposito de conocer los hábitos, desarrollo, distribución o mecanismos de defensa por nombrar algunos, que puedan poseer estos insectos; sirviendo dichas investigaciones como una guía para la identificación, manipulación o métodos de control de estos alados organismos. Ahora, gracias a diversos estudios hoy se sabe que el mundo de los lepidópteros está integrado por un aproximado de 200.000 especies, de las cuales en un 90% lo dominan las polillas contra un 10% integrado por mariposas; sobre este punto surge una duda que tienen o han tenido muchas personas y esa es, ¿No son lo mismo mariposas y polillas?; la razón de esto, es que en muchas partes suelen considerar o llamar a las polillas como "mariposas nocturnas", por lo que muchas veces se tiende a creer que son lo mismo; no obstante, si analizamos detenidamente a estos insectos, podemos notar que tienen muchas diferencias que son un indicativo de que no pueden ser consideradas lo mismo. A continuación, observaremos a través de un pequeño cuadro las diferencias que poseen tanto polillas y mariposas.


Lepidopteros frente a frente, imagen editada por @abneagro, fuentes de dominio público obtenidas de Mariposa y Polilla.

MariposaPolilla
Poseen vivos o muy llamativos coloresSu coloración es muy opaca
poseen antenas muy finas, alargadas y con la punta engrosada (forma de baston)sus antenas suelen ser más cortas, pueden estar un poco desplazadas hacia sus laterales y poseen pubescencia (vellos) sensorial en algunos casos
Son de cuerpo más fino o delgadoSus cuerpos tienden a ser más gruesos y rústicos
Sus orugas realizan crisálida o pupaSus orugas se envuelven en un manto de seda
Casi en su totalidad son diurnas (ropalóceros)Casi en su totalidad son nocturnas (heteróceros)
Al estar posadas cierran sus alas en forma verticalAl estar posadas, sus alas se mantienen en forma horizontal
Poseen patas alargadas y muy finasPoseen patas más cortas y gruesas

Estas son algunas de las diferencias básicas mediante las cuales podemos diferenciarlas al momento de toparnos algunos de estos insectos; no obstante, resalto que algunas de estas "reglas" para diferenciar, pueden ser omitidas por algunas especies, por lo que es crucial emplear la mayoría de las diferencias nombradas y no unas pocas a la hora de observarlas o estudiarlas.

Familia: Papilionidae. Especie: Papilio troilus. Author: Judy Gallagher, 2015 CC BY 2.0

Dentro del orden lepidóptero, existe un suborden conocido como glossata, el cual posee entre las cientos de especies que lo conforman una peculiar familia conocida como papilionidae o papiliónidos, esta familia de mariposas diurnas a adoptado características o capacidades únicas para sobrevivir al posible ataque de depredadores, como ejemplo tenemos las cripsis (camuflajes) o el mimetismo que emplean tanto en su estadio adulto (imago), como en su instar como oruga. En la imagen vemos a una oruga de la especie Papilio troilus, la cual posee determinados patrones en la región dorsal de su tórax que la ayudan a asemejarse a una serpiente, por lo que cualquier depredador se lo pensara antes de atacarla; así mismo, lo que caracteriza a los papiliónidos es un órgano llamado osmeterio, el cual posee forma de "Y" y se encuentra oculto justo detrás de su cabeza, este órgano es mostrado cuando la oruga se siente amenazada y despide un muy desagradable olor empleado para repeler enemigos.


Oruga de papiliónido mostrando su osmeterio. Author: LiCheng Shih, 2017. CC BY 2.0

Muchas orugas pueden sintetizar componentes orgánicos de la planta que hospedan (planta nutricia), que combinados con otras sustancias propias de la oruga originan determinados componentes tóxicos que pueden emplear en defensa propia, las orugas que poseen pubescencia urticante (algunas muy peligrosas) son un ejemplo muy conocido. En el caso de los papiliónidos, que por lo general son plagas de rutáceas, obtienen terpenos de dichas especies vegetales y los emplean para elaborar ese desagradable olor que despiden a través de su osmeterio, el olor es tan penetrante que puede adherirse a nuestra piel si las manipulamos directamente.


Ejemplo de camuflaje empleado por una oruga de Papilio thoas. Foto tomada y editada por el autor @abneagro, 2019.

Algunas especies de orugas tienen peculiares colores que les hacen parecer heces de ave, de esta manera pasan desapercibidas ante posibles amenazas. En la imagen se aprecia una oruga de la especie Papilio thoas, la cual es una plaga muy común en cítricos, además de camuflarse como heces de ave, puede mostrar su osmeterio si te acercas mucho. El diferenciar a algunas especies de papilios, puede ser un poco complicado ya que muchas de sus especies son muy parecidas y tienen pocos rasgos para diferenciarlos a simple vista, un ejemplo de esto ocurre con la ya mencionada especie Papilio thoas y la especie Papilio crephontes, ambas son muy semejantes a nivel larval y como adultos (imago), aunque cuando son orugas la Papilio crephontes tiende a tener la región torácica más ancha y su osmeterio es rojizo, mientras que en la especie Papilio thoas este órgano es anaranjado.

Por otra parte, es importante destacar el gran tamaño que poseen los imago de la familia papilionidae, ya que algunas especies pueden alcanzar los 12 cm de longitud, las orugas por su parte pueden alcanzar una longitud entre 4 a 7 cm a medida que obtienen lo necesario de la planta nutricia; asimismo, al pertenecer al orden lepidóptero cuyo significado es "alas escamosas", los adultos poseen unas diminutas escamas aplanadas y especializadas que contribuyen en darle las diferentes tonalidades que poseen sus alas, para que se den una idea estas "escamas" es ese polvillo que se queda en tus manos cuando tocas a una mariposa o polilla. Un rasgo muy común de las orugas de lepidópteros es que poseen 3 pares de patas verdaderas (region torácica) y unos 5 pares de patas falsas repartidas en cada segmento de su alargado y cilíndrico abdomen, por lo general tienen ese número de patas falsas, pero siempre hay una excepción, este es un buen punto para diferenciarlas de otras larvas que no pertenezcan a dicho orden de insectos.

Superfamilia Papilionoidea y algunas especies conocidas de la familia papilionidae:

Algunas especies de la familia papilionidae, elaborado por el autor @abneagro

Los papiliónidos poseen especies repartidas por todos los continentes, exceptuando las zonas donde las temperaturas sean muy bajas, estos al ser de sangre fría, necesitan del calor para mantener su organismo activo, por lo que es muy común ver a estas mariposas "cola de golondrina" o papilios como suelen ser conocidas, tomando el sol sobre alguna superficie. Las orugas por su parte suelen ser muy oligófagas, por lo que son muy selectivas dentro de determinadas familias de plantas, varias especies tienen como alimento indispensable a las rutáceas o a las anonáceas, otras en minoría optan por plantas de la familia fabaceae.


Familia: Papilionidae. Especie: Papilio palamedes. Author: Mark Musselman. Dominio público

Desde el punto de vista reproductivo, los papiliónidos no suelen tener muchas diferencias que lo alejen de otros lepidópteros. El macho suele ser más pequeño y delgado que la hembra, éste ubicará a su pareja por medio del olfato y al encontrarla iniciara el apareamiento. Al cabo de unos días, la hembra buscará el lugar ideal para la puesta de sus huevecillos, generalmente suelen volver al mismo lugar donde nacieron y desarrollaron, ya que saben que la probabilidad de supervivencia en dicha zona es mayor, por lo que tras ubicar a la que será la planta nutricia de su futura generación, comenzará a colocar los huevecillos, estos son de color blanco o amarillento y completamente esféricos, pueden estar repartidos en distintos puntos de la planta o ubicados varios en un mismo lugar. Las orugas por su parte, eclosionarán aproximadamente a los 5 días, una vez que nacen no pararan de comer y crecer hasta que completen un estimado de 18 días, posteriormente formaran una crisálida o pupa de donde emergerá la mariposa.


Orugas de Papilio thoas plaga de citricos, 2 días despues de eclosionar. Fotografía tomada y editada por el autor @abneagro.

Las orugas de papiliónidos, suelen ser muy gregarias desde que nacen, por lo que es muy común verlas a todas en determinadas horas del día posadas en un mismo lugar, ya sea hoja o tallo. Una mariposa hembra suele colocar unos 20 huevecillos en una sola puesta.


Diferencias de tamaño de una misma especie, una con unos días más que la otra. Foto tomada y editada por el autor @abneagro.

Las orugas comerán desde el momento en el que eclosionan, algunas suelen comerse los restos que queden de los huevecillos. A medida que empiezan a crecer, deben mudar partes de sus cutículas, ya que algunas como la cubierta de su cabeza no se estiran, asimismo, su coloración cambiara con el paso del tiempo, algunas especies son de colores opacos durante varios días, al crecer lo maximo que puedan mudan su cutícula y obtienen una coloración verde.


Orugas papilio thoas alineadas. Foto tomada y editada por el autor @abneagro.

Al llegar a los 15 o 18 días, las orugas dejarán de alimentarse y se empezaran a preparar para realizar su respectiva crisálida o pupa.


Oruga tomando postura para realizar el proceso de formación de crisálida, podría denominarse "prepupa" este instar. Foto tomada y editada por el usuario @abneagro.

Si observamos además de la típica postura que adoptan, la coloración de la oruga se vuelve más opaca y pierde brillo, esto es debido a que dicha cutícula o piel será eliminada por la oruga para mostrar su nueva cubierta, la crisálida. De igual manera, aunque en la imagen no se aprecie este punto, las orugas realizan una pequeña cama de seda de la que se fijan y aunado a esto crean un cinturón que rodea su cuerpo de manera que evite una posible caída.


Pupa o crisálida de Papilio polyxenes. Author: Meganmccarty, 2008. Dominio público

En esta fotografía se puede apreciar perfectamente ese "cinturón de seguridad" hecho con seda que realizan estas orugas. Por otro lado, a pesar de que esta crisálida pertenece a otra especie de papiliónido, lo que varía únicamente es la coloración, ya que en la especie Papilio thoas la coloración es más pálida, por lo que tiende a confundirse con una hoja seca.


Familia: Papilionidae. Especie: Papilio thoas. Author: Willian Warby, 2013. CC BY 2.0

Tras pasar casi las 2 semanas como pupa y si las condiciones ambientales lo permiten, se podrá ver a este hermoso ejemplar reboloteando por ríos y flores.


Capullo de seda elaborado por oruga. Foto tomada y editada por el autor @abneagro.

Otras especies en su mayoría polillas, en vez de realizar pupa o crisálida, tejen una cubierta de seda sobre una superficie para poder continuar su metamorfosis.

Planta atacada por orugas, Foto tomada y editada por el autor @abneagro.

El identificar posibles ataques de estas especies y otras orugas no es tan dificultoso, ya que estos al ser mandibulados, dejan ese característico daño de "hojas mordidas", por lo que solo bastaría con examinar detenidamente a la planta para buscar a estas orugas. Por otra parte, también existen otras especies de larvas que tienen hábitos distintos, como aquellas que se alimentan exclusivamente en la noche y durante el día se intierran en el suelo, por lo que también es indispensable remover el suelo de la base de nuestras plantas para ver si hay de este tipo de orugas ocultas; por su parte, también estan las perforadoras de frutos, tallos, flores o los comúnmente conocidos como minadores de hojas, estos se ocultan dentro de los tejidos de las plantas, por lo que suelen ser un dolor de cabeza. Otra pista que suelen dejar las orugas son sus excrementos, así que se debe observar el suelo alrededor de nuestras plantas en busca pequeñas "bolitas" verdes y pastosas, mientras mas grandes sean los excrementos, pues, de mayor tamaño es la oruga. De esta manera solo resta el monitorear constantemente a nuestras plantas, ya que nunca se sabe cuando pueden aparecer estas orugas en tu huerta o jardín.


Oruga de Papilio thoas alimentándose. Foto tomada y editada por el autor @abneagro

Algunas orugas suelen comer las 24 horas del día, por lo que si son muchas, la planta hospedada podría desaparecer rapidamente, al igual que si dichas orugas son muy grandes, también es probable que la planta sea destruida parcial o totalmente en cuestión de pocos días.

Antes de entrar de lleno en la temática referente al control de estos lepidópteros, es necesario saber que muchas especies de estos insectos están al borde de desaparecer, pues, para nadie es un secreto que en muchos lugares se suelen utilizar poderosos agrotoxicos con la finalidad de eliminar en su totalidad a las poblaciones de insectos que puedan existir en el área a cultivar, muchos de estos productos son residuales y perduran por mucho tiempo en el área afectada, por lo que al llegar nuevos insectos a la zona, también se contaminan sin la posibilidad de reproducirse, mermando de a poco las poblaciones de los mismos. Sé que este tema puede ser un "fastidio" para muchos, pero hay que ponerse a pensar que estos productos de origen vegetal (contaminados) también llegan a nuestros hogares, por lo que no estamos libres de padecer de determinadas patologías provocadas por los mismos. Así, que si no queremos tener un desequilibrio ambiental irreparable, tomemos conciencia. Las plantas, animales y los insectos también son seres vivos.

Ahora, para controlar a las poblaciones de orugas podemos emplear varios métodos que son muy amigables con nuestro entorno, primeramente podemos realizar una colecta manual de estos insectos para que no sigan devorando las plantas que nos interesen. Si las poblaciones son muy altas, podemos aplicar la leal fórmula del jabón potásico con agua; así mismo, infusiones de ajo, aji o ortiga contribuyen a mantener alejadas a las polillas o mariposas de nuestras plantas, por lo que no podrán poner sus huevecillos en nuestro preciado huerto o jardín; el extracto de neem por su parte ayuda a controlar a las poblaciones de estos insectos, a pesar de que su forma de actuar es algo lenta, puede ser una alternativa para reducir ataques. La bacteria Bacillus thuringiensis es un gran aliado para controlar a estos insectos, este actúa sobre las fases como oruga de la polilla o mariposa por defecto, esta bacteria tiene la capacidad de detener y destruir el sistema digestivo de la oruga, por lo que dicho insecto en poco tiempo sucumbirá ante este microorganismo.

Por otra parte, también es recomendable como mencioné anteriormente, el remover el suelo en donde se encuentren nuestras plantas, esto no solo puede ayudar a descubrir posibles plagas que esten ocultas, sino que a su vez exponemos todo aquello que podría ser nocivo para las plantas y dejamos a estas "plagas" a merced de sus depredadores naturales. De igual manera, existen muchos organismos que pueden devorar ya sea huevos u orugas, las avispas parásitas son un gran aliado en estos temas, por ejemplo la especie Trichogramma brassicae, parasita los huevecillos de lepidópteros, siendo las crías de esta, las que devoren a la oruga antes de que eclosione.


Huevecillos de un himenoptero parasitico sobre oruga. Author: PatMorgan. Dominio público


Información importante:

El presente post fue realizado desde un dispositivo android, específicamente Tablet modelo TR10RS1, las fotografías marcadas como "fotos tomadas y editadas por el autor @abneagro" respectivamente, fueron tomadas con un dispositivo movil ZTE Caribe 4 y editadas con la aplicación CANVA.

🐝 🐜★ ★ ★ ★ ★ ★🐞 ★🌎★ 🐞★ ★ ★ ★ ★ ★🐜 🐝

Referencias e información importante:

Lepidopteros: Mariposas y polillas:
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/animales/insectos/lepidopteros/mariposas.

Mariposas vs Polillas:
https://mariposas.net/9-diferencias-entre-una-mariposa-y-una-polilla/

Crisálida o Pupa【 Pupación, Metamorfósis de las Mariposas 】
https://www.demariposas.com/ciclo-de-vida-de-las-mariposas/crisalida-pupa/

Mariposas cola de golondrina - EcuRed
https://www.ecured.cu/Mariposas_cola_de_golondrina

Otros post de interés:

Hablemos de membracoideos | Los membrácidos

El mundo de los cocoideos | Cochinillas y su importancia

Vectores Fitopatógenos #2 | La mosca blanca y su importancia

Moluscos terrestres en las plantas | Babosas y caracoles

🐝 🐜★ ★ ★ ★ ★ ★🐞 ★🌎★ 🐞★ ★ ★ ★ ★ ★🐜 🐝

¡Bueno amigos! por el momento esto es todo, espero que el material les haya sido de utilidad, y como de costumbre, recordemos siempre usar lo orgánico antes que lo químico, en la agroecologia se evita el uso de los agroquímicos y de cualquier pesticida sintético, y aunque en el control integrado de plagas aún se sigue usando, siempre se hará de manera racional. Gracias por leer este Post, ¡un cordial abrazo y saludos a todos!. ¡GRACIAS!

Sort:  





This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @utopian-io and @curie.


If you appreciate the work we are doing then consider voting all three projects for witness by selecting stem.witness, utopian-io and curie!


For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Thanks for the support, greetings!.

¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 3 de marzo del 2019 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta.

Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.


Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.


Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

¡Muchas gracias por el apoyo equipo de @entropia!.

@abneagro Interesante post, Gracias por compartir esta información

Me llamo mucho la atención el hecho de que las mariposas contribuyan en el proceso de polinización, transportado polen de una flor a otra. Además de poseer hermosos colores también contribuye en esto, interesante. Ya estaré aplicando infusiones de ajo al jardín para mantener alejadas a las polillas.

Saludos profesora Marilex, muchas gracias por su valoración y visita. En efecto, las hermosas mariposas contribuyen en el proceso de polinización, aunque en menor medida, ya que la corona en este aspecto se la llevan las abejas. Me parece excelente que ponga en práctica métodos que sean muy amigables con el ambiente, así también tendrá un jardín libre de productos contaminantes, saludos!.

Congratulations @abneagro! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You received more than 4000 upvotes. Your next target is to reach 5000 upvotes.

Click here to view your Board
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Do not miss the last post from @steemitboard:

Carnival Challenge - Collect badge and win 5 STEEM
Vote for @Steemitboard as a witness and get one more award and increased upvotes!
Saludos mi estimado amigo @abneagro, interesante artículo como todo lo referente a los insectos-plagas viéndolos desde el punto de vista agropecuario, específicamente en pastizales existen orugas que pueden ser perjudiciales para nuestro cultivo como es el caso del Gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda y el gusano falso medidor de los pastos Mocis spp, quienes son capaces de defoliar grandes extensiones de pastizales sino es controlado a tiempo dejando solo la nervadura central de las hojas, muy acertados tus consejos para el método de control, pienso que tus recomendaciones agroecológicas son un gran aporte en lo económico, ambiental y sobre todo en lo social ya que evitamos traza de productos químicos sintéticos en nuestros alimentos ocasionando algunas malformaciones congénitas. Podría decir que viví esa mala experiencia con mi hijo al cual le extrajeron el lóbulo superior del pulmón izquierdo ya que presentaba gran cantidad de quistes, sin decir la cantidad de anomalías que se puede observar en recién nacidos en el hospital de Mérida, cualquiera de estos factores pudieron haber influido factores medioambientales, genéticos, deficiencias en la captación de nutrientes, o bien consumo de sustancias nocivas, casi todos relacionados con la agricultura teniendo en cuenta que nos encontramos en una zona netamente agropecuaria. Hermano aplaudo tu labor al promocionar este tipo de alternativas de control nunca es tarde para minimizar el uso de sustancias tóxicas en nuestros campos destinados a la producción agropecuaria. !

Amigo @amestyj!, un gusto verlo nuevamente por aquí. Así es, existen muchas especies de lepidópteros que son potencialmente perjudiciales para los cultivos, en su mayoría son orugas o larvas de polillas, como las que mencionas ambas especies integrantes de la popular familia Noctuidae. Por otra parte, increíble la anécdota que me cuentas sobre tu hijo; te comento, que en mi familia también hubo casos relacionados con el uso de estos nocivos productos, mi madre hace varios años tuvo una perdida que según fuentes medicas, fue originada por trazas de agroquímicos, al bebé no se le formo bien su cabeza (su cráneo nunca cerró), tras investigaciones encontraron restos de estos productos en la sangre de mi padre, esto debido a que él fue agricultor, especificamente cañicultor, y según en esas fechas el estuvo aplicando potentes agroquímicos, algunos desde avionetas. Actualmente mi padre padece de leucopenia, según le comentan esto pudo haber sido provocado por lo mismo, ya que también puede ser visto en personas que intentan suicidarse con la ingesta de venenos (aunque este no fue directamente su caso); Así mismo, en el valle de Quibor, una de las zonas más productoras de Lara, existen varios reportes de malformaciones congénitas y jóvenes (ligados al ámbito agrícola) menores de 25 años completamente estériles, todas estas problemáticas se las atribuyen al uso indiscriminado de estos productos en la zona. Agradezco tu valoración y aporte amigo Amesty!.

Terribles experiencias que cuentan tu y @amestyj, ciertamente que se ha pagado un alto precio por hacer rendir los cultivos con el uso de agroquímicos, ciertamente que se debe producir un cambio en viejos modelos de producción agropecuarios que han causado tan enormes problemas de salud pública, y migrar hacia patrones más respetuosos del ambiente y la salud.

Saludos @emiliomoron, un placer saludarte y gracias por compartir tu opinión al respecto, hermano en realidad si hemos pagado un altísimo precio por tratar de incrementar la producción de distintos rubros agrícolas, situación que nos a llevado a la aplicación de técnicas utilizadas por nuestros ancestros, ya que debemos en primer lugar observar las fincas como un sistema donde cada componente bien sea agrícola o pecuario aporte elementos importantes para el buen funcionamiento de sistema como por ejemplo estiércol, residuos de cosecha entre otros, siendo esta nuestra materia orgánica natural que permite un reciclaje de nutrientes convirtiéndose en un ciclo, quien observa hoy en día su finca como una receptoría de agroinsumos esta completamente equivocado sobre todo en Venezuela que aparte de sufrir el inclemente cambio climático con largas sequías se presenta una inflación elevada que acrecienta el costo de productos. Si se puede utilizar agroquímicos pero de manera equilibrada si generar excesos que perjudiquen la biota de nuestros suelos y a los seres humanos. Gracias por tu acotación agradecido por tu interacción nos seguimos leyendo.
Saludos hermano @abneagro, es terrible la situación por la cual ha pasado tu familia, generalmente quienes trabajan con agrotóxicos tienden a presentar problemas sanguíneos, es necesario disminuir el uso de este tipo de productos o en su defecto implementar la medidas de seguridad requeridas para su aplicación en caso de ser necesario, nos seguimos leyendo amigo !

Así es amigo Amesty!, siempre hay que buscar primeramente el uso de productos orgánicos, pero ciertamente a veces no es suficiente, por lo que puede tocar aplicar en parte agroquímicos, pero nunca abusando de los mismos y con las medidas de higiene y seguridad correctas y necesarias!. Saludos!.

Excelente post @abneagro, alguna vez leí que las mariposas y polillas eran los mismos insectos, pero que tenían diferencias entre ellas, de hecho usé esa explicación para intentar borrar el mito de mis abuelos y familiares del campo respecto al mal presagio que traía consigo el que una polilla entrara a tu casa, jajajaja, yo les decía que eran mariposas, pero negras. Con respecto a lo que comentan @amestyj y tú sobre las alteraciones genéticas producto del uso indiscriminado de agroquímicos, efectivamente las zonas de Quíbor en el estado Lara han sido ampliamente estudiadas por las alteraciones genéticas en las personas que usan estos químicos, así como la población que habita estas áreas y las malformaciones congénitas registradas en sus hijos; lo que nos recuerda que debemos ampliar el manejo de estos y otros insectos, que pueden ser nocivos para los cultivos con el objeto de lograr un equilibrio entre los humanos, los animales y plantas en general.

Saludos Doctora Elvigia!. Efectivamente, en mucha partes suelen considerarlas lo mismo, por lo que tienden a llamarlas como mariposas diurnas y nocturnas respectivamente; si se les desea llamar así no hay mucho inconveniente, el problema puede venir cuando se le inyecta tecnicismo al asunto, ya que al estos insectos pertenecer a un mismo orden, lógicamente comparten similitudes, pero tienen más diferencias de las que pensamos, por lo que es mejor no verlas como lo mismo, ya que sería como comparar un caracol con una babosa, ambos moluscos pero con diferencias muy marcadas, por nombrar algún ejemplo. Por otra parte, si nos topamos con un lepidóptero (de noche), es muy probable que se trate de una polilla, ya que son sus hábitos, pero existe un porcentaje muy pero muy bajo de mariposas que tienen hábitos nocturnos y algunas polillas el diurno, por lo que para saber de que se trata, habría que aplicar las reglas de diferenciación que mencione en el artículo. Muchas gracias por su visita Doctora, digale a los conocidos que estos lepidópteros entran a nuestros hogares atraídos por la luz y que no llegan de visita para traer el mal jajajaja, saludos!.

Saludos @abneagro. Interesante tu publicación, muy informativa, deja muy clara las diferencias entre las mariposas y las polillas, desconocía que ese polvillo que se queda en las manos al tocarlas son escamas y que el 90% de los lepidópteros son polillas, a pesar de ello creo que estamos más familiarizados con las mariposas. Ciertamente que por su apetito en estado de oruga su población es un factor a controlar en los cultivos, pero bien que acotas que se pueden emplear métodos amigables con el ambiente y que no amenacen con desaparecer a estos insectos, que además de su atractivo son excelentes bioindicadores de la calidad de los ecosistemas.

Saludos estimado @emiliomoron!, muchas gracias por la visita y por la valoración que le das a mi artículo. En efecto, como bien lo mencionas estamos más familiarizados con las coloridas mariposas, pero esto en parte es debido a los hábitos que poseen cada uno de estos lepidópteros, ya que las mariposas son mayoritariamente insectos diurnos (anteriormente llamados ropalóceros), mientras que las polillas son casi en su totalidad nocturnas (heteróceros), por lo que prácticamente nos topamos con estas ultimas es cuando ingresan a nuestros hogares en la noche (atraídas por la luz), muchas personas tildan esto como un mal presagio jaja. Por otra parte, mencionas un buen punto que es el hecho de que las mariposas son buenas bioindicadoras de la calidad de los ecosistemas; por lo que la gran disminución de las poblaciones de estos insectos, es una alerta de que los niveles de contaminación ya sea en ecosistemas o en agroecosistemas va en aumento, las especies que tienen la capacidad de emigrar lo hacen, el cambio climático también las hace buscar nuevas áreas para reproducirse. Muchas gracias por tu visita amigo Emilio!.

Aprovechando que lo mencionas, siempre que iba de visita al pueblo donde nació mi papá escuchaba esa creencia de que encontrarse a mariposas negras en la noche (ahora sé que son polillas) descansando sobre el marco de una puerta o ventana era un presagio de mala suerte jaja... Y también leí una vez que el cambio climático podía tener graves consecuencias en el patrón migratorio de la mariposa monarca, creo que podría hacerlas volver antes de que terminara el invierno en el norte del continente, imagina lo que significaría eso.

Saludos nuevamente amigo emilio!, no había podido responder comentarios por estar sin acceso al internet desde el sábado. Si, esa es una creencia que al día de hoy tiene todavía fuerza, muchas personas por miedo tienden a matarlas, pero la realidad es que estas son atraídas por la luz, por ende ingresan a hogares y demás. Por otra parte, es importante aclarar que también existe una minoría de mariposas que son nocturnas, por lo que no todas serán las denominadas polillas jeje, por ello es importante observarlas para poder determinar si son mariposas o polillas. El cambio climático es una de las razones por la que las poblaciones de algunos de estos insectos está en peligro, la mariposa monarca es una especie protegida, pero realmente es difícil protegerlas de factores que cada vez se escapan de nuestras manos como el cambio climático, como bien lo mencionas, dicho factor puede hacer que las poblaciones de estas mariposas se movilicen en épocas que no deberían, por lo que podrían encontrarse con un callejón sin salida. Saludos hermano!.

Excelente el artículo hermano! Cuantas especies de mariposas existen?? Muy interesante las diferencias entre mariposas y polillas!! Para mí siempre eran todas mariposas

Saludos amigo Erick!, Siendo sincero no manejo números exactos, pero un estimado rondaría las 15.000 especies de mariposas, que vendría a ser como un 10% o 13% de la población de lepidópteros existente, el resto son polillas. También hay especies que están al borde de desaparecer y muy probablemente se encuentren e identifiquen nuevas especies, por lo que es muy difícil manejar números exactos. De igual manera, en muchas partes suelen cosiderarlas lo mismo, tanto a mariposas como polillas, pero tecnicamente tienen tantas diferencias a nivel morfológico y de hábitos, que para muchos no es bien visto meterlas en un mismo saco. saludos y gracias por tu valoración y visita.

Hi @abneagro!

Your post was upvoted by Utopian.io in cooperation with @steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

thanks for the support, greetings!.

Esta publicación ha sido seleccionada para el reporte de Curación Diaria.

final de post.png¡¡¡Felicidades!!!

Muy agradecido por el apoyo que me dan @mayvileros!, saludos a @mayvil, @hegaby y a toda su comunidad, éxitos!.