You are viewing a single comment's thread from:

RE: Hablemos sobre estrellas (Parte I).

in #spanish6 years ago

Fabuloso contenido, @Amart29. La atronomía es ciertamente una disciplina muy bonita. Sobre las estrellas hay mucho que decir, ciertamente, y se nota por la extensión del post, jeje.

Sería interesante saber cómo es que se llega a la conclusión de que las estrellas poseen esa estructura interna y muchos otras afirmaciones interesantes que son imposibles simular o reproducir por completo en un laboratorio. Cómo se llegaron a esas conclusiones?

Sobre el ciclo de vida de la estrella recuerdo, ciertamente, que conforme "evejecen" comienzan a producir y quemar materiales más y más pesados hasta llegar al hierro. Sobre eso, por cierto, escuché una vez el dicho "una sartén puede matar una estrella", porque se supone que las estrellas no pueden tener hierro porque se consumen. Si sabes algo al respecto, sería bueno si puedes aclarar este curioso mito y cómo es que debe interpretarse correctamente.

Hay mucho que decir aún. Las estrellas más grandes del universo! Es impresionante lo grande que es la más grande conocida (no lo digo porque seguro es tu primicia en el futuro, jaja). Saludos.

Sort:  

Hola @eniolw, que bueno que te gustara la publicación, la verdad que la inicié, imaginándola más sencilla, pero mientras más avanzaba, más se me alargaba lo que tenia que decir, por eso tuve que dividirla.

Respecto a tu pregunta, prácticamente todos los modelos que he descrito en mis publicaciones, son fundamentalmente producto de dos marcos teóricos que a pesar de no ser completamente compatibles, tienen un punto de encuentro en la astrofísica y la cosmología, son la física relativista y la cuántica, las predicciones sobre las estructuras de las estrellas, agujeros negros y otros objetos astronómicos, están basadas en las ecuaciones de la relatividad general, cuestiones como la presión ejercida por la gravedad en las diferentes profundidades de una estrella, pueden ser descritas en el marco de la relatividad general, y estas predicciones permiten describir como se comportarán a nivel cuántico lo materiales que la conforman, de esa forma se formulan modelos teóricos que describen la estructura de estos objetos.

Al igual que todo en la ciencia, estos modelos son sujetos al intenso escrutinio de muchos expertos, hasta ser completamente aceptados y aun así no son explicaciones completas a estos fenómenos y no necesariamente están completamente en lo correcto, pero su aceptación está a la vez sustentada en que se ajustan al comportamiento observado en acontecimientos como las explosiones de supernovas o la acreción de materia en sistemas binarios, o más cerca de nosotros, el comportamiento de la fotosfera del sol, la evolución de las manchas solares, o las erupciones de plasma, etc.

Por cierto respecto a esto, hace algunos meses se lanzó la Sonda Solar Parker, la cual realizará una serie de varias orbitas al rededor del sol en las que se ira acercado cada vez más a él para obtener datos sobre la corona solar y los campos magnéticos, una de las grandes incógnitas sobre el sol es ¿por que la corona parece ser más caliente que la propia "superficie" de la estrella?, esa es una de las incógnitas que se pretenden develar con los datos recavados por esta sonda, al igual que los mecanismos que generan la aceleración de las partículas del viento solar.

Lo que pasa con el hierro es que para fusionarlo se requiere del aporte de más energía térmica que la que tiene la estrella, por lo tanto no se puede iniciar el proceso de fusión, y al no haber fusión disminuye la presión de radiación y la gravedad gana la batalla colapsando el núcleo en una super o hipernova, ahora la cuestión interesante es que en este colapso se generan grandes cantidades de energía térmica, que realizan un proceso de nucleosíntesis que puede ocasionar la fusión violenta de hierro en otros elementos más pesados como el oro y la plata. Por ejemplo esto se cree que ocurre con más frecuencia en las kilonovas, pues las estrellas de neutrones tiene una coraza de hierro que se supone puede fusionarse durante la explosión y generar nubes de polvo de elementos como oro y plata. Supongo que de ahí viene la metáfora del sartén, la verdad es que no la conocía, pero asumo que ese debe ser el origen.

Voy a tomar nota de tu "sugerencia" 😉, para incluir en la próxima publicación algunas cifras interesantes y curiosidades sobre las estrellas.

Gracias por tu comentario, espero haber aclarado un poco el punto que me planteaste, saludos.

Ok... Bastante extensa tu respuesta.

Sí, ya es prácticamente cultura general que la relatividad y la mecánica cuántica son la base teórica principal para el estudio del universo, pero aún así da curiosidad saber cómo llegan a una afirmación tan específica. Cómo se ha llegado históricamente a esa conclusión. Por ejemplo, la estructura interna de la estrella y sus capas. La temperatura exacta que tiene cada una. Está claro que "en términos generales" se formulan modelos con las matemáticas de las teorías y los contrastan con observaciones de objetos a través de distintas longitudes del espectro electromagnético y quizá también extraen generalizaciones a partir de experimentos que se hacen aquí en la Tierra, pero quizá sea cuestión de profundizar en los casos específicos. Sería un estudio documental y técnico a la vez.

Sobre lo de la "sartén puede matar una estrella", en serio, lo vi en un programa documental, ja ja. Será que en un determinado punto de la vida de una estrella de algún modo hace contacto con el hierro, esto provocará que se acelere el proceso? No sé. Algo tiene que ver, ja ja. Cuando hay hierro es señal de que la estrella está muriendo y muy rápidamente.

Sí, como indicas ya se trataría de un estudio más complejo y con un desarrollo matemático bastante extenso, los datos que soportan los modelos provienen del estudio de todo el espectro de emisiones electromagnéticas, de la detección de neutrinos y ahora de las ondas gravitacionales. Estos datos ayudan en parte a sustentar los modelos y en muchos otros a ampliarlos y completarlos.

En muchas estrellas hay presencia de hierro, incluso en el Sol, esto se sabe por las lineas de absorción espectrales, se sabe que está en las capas superficiales de la estrella, aunque no se descarta que hayan trazas de él y otros elementos pesados en su núcleo, esto está asociado con las partículas de polvo que han sido absorbidas durante el proceso de formación estelar, es decir dependería de la composición de la nube de gas y polvo de la que se haya originado, también se puede asociar al material que caiga en la estrella después de su formación. La cuestión con el hierro estaría en que cuando se produce en la misma estrella, es decir cuando se genera producto de la fusión del silicio y esto sólo ocurre en estrellas que están a punto de morir, la fusión del silicio en níquel y la desintegración de éste en hierro ocurre muy violentamente, en cuestión de horas, así que la producción de hierro en el núcleo es sinónimo de una muerte inminente de la estrella y aunque parezca raro, pues se trata de objetos de tamaño realmente descomunal, esta muerte se da en periodos de tiempo muy pequeños, desde el momento en que el silicio del núcleo se ha fusionado a hierro, y la presión de la gravedad causa el colapso del núcleo y la degeneración de su materia, hasta el momento en que la estrella explota pueden transcurrir segundos.

Exacto, por eso decía que vi en el programa que cuando ya empieza a producir hierro es porque está muriendo y muy rápido. 👍